Planificación de clase sobre PUBERTAD, ADOLESCENCIA Y CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS, trabajo con OBjeto de aprendizaje.

23.10.2012 16:38

Tema: Pubertad, adolescencia y caracteres sexuales secundarios. Presentación del recurso objeto de aprendizaje de aparato genital femenino.

Intenciones de logro:

  • Propiciar la comprensión del  funcionamiento del objeto de aprendizaje por parte de los estudiantes.
  • Promover la comprensión del concepto de pubertad y su implicancia.
  • Favorecer la identificación  de la adolescencia como etapa de crecimiento que los estudiantes atraviesan.
  • Estimular la participación y motivación a partir de actividades interesantes, y en la que se apliquen los conocimientos que abordan.
  • Favorecer un ambiente de respeto y cooperación entre los estudiantes.
  • Propiciar el reconocimiento de los cambios físicos que atraviesa el cuerpo  en la etapa de la adolescencia. Además que los estudiantes comprendan que éstos se influencian por cambios hormonales, y tienen repercusión en lo social, psicológico, etc.
  • Promover la comprensión del concepto de caracteres sexuales secundarios y reconocimiento de estos tanto en la mujer como en el varón.
  • Favorecer en los estudiantes la aplicación de los conocimientos aprendidos a través de actividades motivadoras.

Pre-requisitos:

Para trabajar el tema que se abordará será necesario tener presente la temática trabajada en clases anteriores como aparato genital femenino para identificar alguno de los cambios físicos visibles que este atraviesa, y con el concepto de sexualidad que también es posible vincular.

Contenidos:

  • Concepto de pubertad.
  • Concepto de adolescencia.
  • Concepto de caracteres sexuales secundarios.

Metodología:

Se apostará a abordar una metodología de trabajo que se acerque a la constructivista. Para ello se aplicará la pregunta y repregunta para crear el conflicto cognitivo en los estudiantes. Esta estrategia se abordará para trabajar con los conceptos implicados. Se utilizarán imágenes de modo que se atienda a los diferentes estilos de aprendizajes. Por otro lado se aprovechará a trabajar con las ideas previas y el manejo del error  que puedan surgir, teniendo en cuenta  que los temas a trabajar no fueron abordados anteriormente.

Se utilizarán además recursos que apuesten a lo innovador como lo es la presentación del objeto de aprendizaje.

Estrategias:

El trabajo con el error y el abordaje de las ideas previas podrán utilizarse como se mencionó anteriormente debido a que se iniciará el tema con nuevos temas.

La problematización se implementará para crear el conflicto cognitivo en los estudiantes acerca de los conceptos que se trabajarán, y para que estos los identifiquen y reconozcan en la realidad.

Recursos didácticos:

  • Pizarra.
  • Fotocopias.
  • Hojas impresas e ilustraciones.
  • Proyector.
  • Computadora.

Guión de clase:

Inicio( 30 minutos).

En un principio se corroborará la asistencia de los estudiantes.

Posteriormente se procederá a presentar un recurso  con el cual se trabajará en clases siguientes.  El mismo consiste en un programa informático que puede utilizarse a través de la computadora o bien imprimir la secuencia que se desee del mismo (sino se cuenta con computadora).  En este se pueden elaborar consignas de trabajo educativos acerca de la temática que se prefiera, y luego puede utilizarse como recurso para trabajar con los estudiantes.

En este caso  se procedería a proyectar el mismo de modo de explicitar a los estudiantes la modalidad de trabajo. Se comenta a los estudiantes la forma de funcionamiento, posibilidades y estrategias que presenta el mismo.

Se cuestionará a los estudiantes para confirmar la comprensión de lo que se está comentando acerca de dicho recurso. Además se explicitará que se trabajará como tarea domiciliaria una actividad seleccionada a partir del mismo.

Desarrollo (40minutos):

Luego de presentar este recurso se comienza a abordar las temáticas centrales de la clase.

Se preguntará a los estudiantes sobre lo trabajado en la clase anterior para introducir el trabajo con el concepto de adolescencia. Se cuestionará a los estudiantes acerca de cómo pueden definir esta etapa. Se elaborará así un concepto a partir de los aportes de los estudiantes y algún complemento propio.

A partir de la explicitación de los diversos cambios físicos, sociales, psicológicos y sociales que se producen en esta etapa se introduce el concepto de pubertad. Se cuestiona a los estudiantes acerca del mismo tratando de construir un concepto de pubertad.

Estos conceptos se van registrando en el pizarrón, y se solicita a los estudiantes que procedan a copiar.

Se procederá a cuestionar a los estudiantes para que surja el concepto de caracteres sexuales secundarios que será construido con dichos aportes.

Se realizará un cuadro en el pizarrón acerca de los diferentes caracteres sexuales secundarios que se manifiestan en el varón y la mujer. Esto se complementará además con la identificación de alguno de éstos  a través de diversas imágenes ilustrativas.

Cierre (cinco minutos):

Luego de trabajar con los principales caracteres sexuales secundarios se procede a explicitar a los estudiantes la consigna de la tarea domiciliaria. También se entrega una actividad  de autoevaluación.

Bibliografía:

Para el docente:

- CABRERA, C. 2010. Planificación de la enseñanza.

- PÉREZ ALBERTI, S; RAMOS, M; BARCIA, M. 1997.Educación para la vida.

- HIGASHIDA, B. 2008. Educación para la salud. Tercera Edición. México: Editorial Mc. Graw .Hill Companies.

- ANEP, 2000, Ciencias Biológicas, Guía de apoyo al docente.

- CABRERA, C. 2012. Estilos de aprendizaje, estilos motivacionales y modelos de enseñanza.

Para el estudiante:

  • CAMAROTE R, FAUSTINA B. Ciencias biológicas, Tercer año ciclo básico, libro para el alumno. Editorial: Anep- MES y FOD. Montevideo. Uruguay.
  • ESQUIVEL, M; DELGER, M; FUNES, M. La vida: compromiso de todos, Biología 3º año. Monteverde. Montevideo. Uruguay.

 

 

 

Crea una página web gratis Webnode